La
Marginalidad Y La Arquitectura
De acuerdo al contexto social que viven las
poblaciones ubicadas en las periferias de la ciudad de Bogotá, se hace evidente
un asilamiento excluyente del resto de los ciudadanos hacia estos que hacemos
referencia, se puede dar por condiciones
sociales, económicas u otro tipo de circunstancias ajenos a ellos, teniendo presente
que las condiciones de estos lugares no están en escenarios adecuados para
garantizar una vida digna y justa.
A pesar de que la ciudad está viviendo en su rutina
diaria un desarrollo, sin decir que sea bueno o malo, pero que siempre incluye
o integra a cualquier persona que se encuentre dentro de ella de una forma
natural y sin prejuicio alguno, de esta
forma busca erradicar el racismo desde cualquier punto vista, ya sea socio –
económico, político y de mas, aun así todos se ubican en algún lugar, y este es
el tema que nos interesa, el asentamiento (arquitectura).
En el tema central, la arquitectura y la relación con
la marginalidad, debe ser estudiada a fondo, sus orígenes, analizar el porqué
de su desarrollo y él porque es constante, sin embargo es necesario resaltar
que en cada lugar las razones pueden ser totalmente diferentes, esto solo como
introducción a la problemática, para abordar un diagnostico que sea claro y
certero al área de análisis. Aun así es importante tener en cuenta que estamos
hablando de bienestar social, algo que se ve desde perspectivas diferentes,
pero la última que debería ser tomada en cuenta es una donde la periferia tome
un valor de oferta y demanda, un mercado, y menos una idea donde se tenga
presente una necesidad de esta para conservar un equilibrio en el desarrollo
urbano, sino más bien desde un punto de vista más humanista donde los valores
materiales descienden a otro plano para resaltar la igualdad en una sociedad.
Ahora definiendo una parte de la arquitectura,
recordamos que esta insiste en sentir los espacios de tal forma que nos abraza
para disfrutarla, para apreciar el valor del lugar, entonces no solo se trata de crear espacios que sean
cómodos o incómodos, sino más bien proponer proyectos donde estos se puedan vivir, entendiéndose como la
relación que experimentan las personas como sensaciones y actividades en el día
a día. Al tener esto como principio, y enfocándolo hacia el tema de la
marginalidad entonces nos orienta hacia un objetivo fundamental; buscar
mecanismos que puedan satisfacer necesidades, generen agrado y apropiación del
espacio, obteniendo como resultado bases para obtener un desarrollo social o
urbano apropiado al lugar.
En conclusión, y desde la arquitectura, la solución debe
estar dada por ideas que tengan claro el contexto histórico, social y del
lugar, donde el proyecto no distinga una clase social, y que pretenda encontrar
mecanismos donde las personas estén ubicadas en espacios creados exclusivos
para el goce de todos, pueden ser al interior de la ciudad o cerca a los
extremos urbanos, pero siempre evitando ocupar la periferia, pues en estos
sitios se encuentran consolidados aspectos normativos y físicos que garantizan
servicios apropiados para todos, por ejemplo hospitales acueductos o educación.
Un proceso largo y que puede parecer incierto pero que genera mejoras en el
desarrollo y que evita que este fenómeno
siga creciendo.
Andrés Perez
Biografía
América Latina En Su Arquitectura, Roberto Segre
Octava Edición
No hay comentarios:
Publicar un comentario